Activan alerta naranja por intensos vientos: CDMX

vientos-

La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) activó Alerta Amarilla y Naranja para la CDMX por rachas de viento de entre 50 a 59 y 60 a 69 kilómetros.

En tanto, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) prevé intensos vientos en la mayor parte del país, especialmente en el noroeste de México, la Mesa del Norte y Central.

Alcaldías con Alerta Naranja

Iztapalapa

Milpa Alta

Tláhuac

Tlalpan

Peligros por los intensos vientos

Caídas de ramas, árboles y lonas.

Objetos caídos en caminos y carreteras.

Daños a mobiliario urbano o de vivienda.

Los vientos fuertes pronosticados podrían originar la caída de árboles y anuncios publicitarios, por lo que se exhorta a la población a atender los avisos del Servicio Meteorológico Nacional, de la Comisión Nacional del Agua y seguir las recomendaciones de Protección Civil- SMN

Recomendaciones:

Guardar o retirar objetos del exterior que puedan caer; no subir a andamios, azoteas, ni cornisas; alejarse de postes telefónicos y de electricidad.

Ubicar a los animales de compañía en zonas de menor riesgo.

En caso de conducir, hacerlo con precaución, ya que se pueden hallar restos de árboles u objetos arrastrados o derribados por las ráfagas de viento.

Ante cualquier emergencia, comunicarse a los teléfonos 911, al 5658 1111 de Locatel, y al 555683 2222 de la SGIRPC.

Las rachas de viento se registraron desde el jueves 9 de enero cuando por la tarde se activó el alerta color naranja. En la colonia Santa Úrsula, alcaldía Coyoacán se desprendió un poste desde su base, además de dos árboles caídos en la misma demarcación.

Además, el SMN detalla que el evento del norte provocará rachas de hasta 90 kilómetros por hora en Tamaulipas y Veracruz.

¿Qué es el evento del norte?

En México y Centroamérica, se identifican a los eventos del “norte” a los vientos intensos cuya dirección predominante es del norte-noreste y están asociados a sistemas de alta presión que se desplazan desde latitudes medias hacia el sureste y que suelen llegar al Golfo de México y la Península de Yucatán. Estos ocurren principalmente entre octubre y mayo e impactan en el clima del occidente y sur del golfo, derivando en descensos de temperatura y lluvias.