AMLO anuncia que la 4T salió al rescate de la Red Compartida de Altán

El mandatario Andrés Manuel López Obrador salió al rescate de la primera organización en lo cual va de sus casi 4 años de regimen, y tomó el control de una compañía de telecomunicaciones que es herencia de las reformas estructurales promovidas por Enrique Peña Nieto a lo extenso de su sexenio.
A partir de Oaxaca, donde el 45% poblacional no posee aún una entrada confiable a Internet, el mandatario informó que el Estado mexicano se ha convertido en el socio mayoritario de Altán Redes, compañía operadora de la llamada Red Compartida que vende servicios como telefonía e Internet fijos y móviles a terceras marcas que paralelamente lo revenden al cliente final.
Altán Redes atraviesa por un proceso de concurso mercantil, tras confrontar pasivos con 119 acreedores por 29,811 millones 819,312.18 pesos, unos 1,521.50 millones de dólares.
La Red Compartida, que usa el espectro de los 700 MHz para prestar sus servicios, cerró abril de este año con 6 millones de usuarios entre domicilios, organizaciones y clientes finales, empero dicha cuota no le fue suficiente para producir productividad y retorno de inversiones, y ello la llevó en julio del 2021 a acogerse al proceso del concurso mercantil. Ha sido por esto que López Obrador tomó la decisión de hacer a un lado la postura de que su regimen no saldrá al rescate de ni una organización, ejemplificando, de compañías como Interjet o inclusive el Conjunto Radio Centro que meses atrás solicitaron apoyo de la banca de desarrollo para sanear sus pasivos.
El mandatario notó que gracias a la Red Compartida de Altán Redes y combinando las infraestructuras de aquellas organizaciones con las de CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos, entre otras organizaciones del Estado, puede generarse la probabilidad de precipitar la penetración de Internet en zonas apartadas de México, como Oaxaca.
El regimen ya está inyectando 3,000 millones de pesos, unos 150.5 millones de dólares, por medio de la banca de desarrollo para conservar la operación de Altán, comentó el mandatario al garantizar además que la compañía no se convertirá en una compañía estatal sin inversiones y servicios deficientes como ha ocurrido en otros territorios. Aunque a ciertos actores de la industria mexicana de telecomunicaciones no gustará que el Estado se convierta en operador de servicios, para los acreedores de Altán este ingreso pudiera significar certidumbre de que se les abonará su dinero.
“(Altán Redes) estaba en quiebra y les entregaron créditos de Nacional Financiera en el sexenio pasado, empero tomamos la elección de dar un recurso a dicha organización, que va a permitirnos que haya Internet en todos los pueblos. Ya es de la nación”, mencionó AMLO en referencia a una viable estatización de la Red Compartida, aunque es viable aún que la Secretaría de Hacienda destalle después el ingreso gubernamental a Altán.
“El Estado mexicano ya es socio mayoritario y ya tiene la dirección y la gestión de la compañía. Así como compramos una refinería en Texas, ahora con los ahorros se hizo tener ya la más grande parte de la compañía Altán, que va a significar tener Internet en todos los pueblos e Internet en plazas públicas, en escuelas, en nosocomios, en todos los sitios de interés colectivo”, afirmó.
El anuncio del mandatario pasa en la misma semana en que se conoció que la Secretaría de Hacienda había destinado a Carlos Lerma Cotera para guiar la organización privada Altán Redes y su Red Compartida. La denominación obedeció a que el regimen mexicano es el primordial de la organización, por medio de Bancomext, Nacional Financiera y Banobras.
La semana anterior, un juzgado de la Ciudad de México otorgó luz verde para que Altán Redes avanzara en su proceso de concurso mercantil, al validar los montos y el número de acreedores formalmente ubicados.
De acuerdo con la sentencia de acreedores identificados, entre firmas de programa, hardware, telefónicas, torreras, constructoras de fibra y otras, las organizaciones del sector privado con las que más adeudos tiene Altán Redes son Nokia, Huawei, ICA Flour, Axtel, ATC Holding Fibra México, Telmex, AT&T, Telcel, Televisa y Telesites, entre bastantes otras compañías de diversos sectores económicos y de toda la cadena de la industria de telecomunicaciones.
Además aparecen entidades del sector público como el Promtel, confiable común, Bancomext, Banobras y Nacional Financiera, y otras firmas en relación de manera directa con gobiernos extranjeros, como el China Development Bank. Altán Redes obtuvo la concesión para operar la Red Compartida en el año 2016, con la meta de llevar conectividad al 92.2% poblacional en mexicana en 2024, plazo movido recientemente al año 2028.
Altán cubre hoy al 60% poblacional mexicana, unos 72 millones de individuos y varios de ellos con líneas móviles, empero los beneficios de la banda 700 MHz tienen la posibilidad de permitirle aún dar una mayor rapidez y capacidad que la competencia.
El 17 de noviembre del 2016, Altán Redes triunfó el concurso público universal reconocido con el folio APP-009000896-E1-2016, ya que a estudio de la entonces Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT) entregó cumplimiento a los límites técnicos de cobertura y económicos necesarios para desplegar esta red que usa el espectro de los 700 MHz, dos hilos de fibra óptica de la CFE, más una inversión preciada en 7,500 millones de dólares para desplegar cerca de 10,000 radiobases y otros recursos de infraestructura en todo el territorio.
Altán prometió una cobertura del 30% de la región para el 31 de marzo del 2018 y 25% de los Pueblos Mágicos; cobertura del 50% de la región para el tercer aniversario de la firma del contrato y el 50% de aquellos destinos cubiertos para la misma fecha. Una cobertura del 70% poblacional al cuarto aniversario del contrato; del 85% poblacional al quinto aniversario y todos los Pueblos Mágicos cubiertos, y el 92.2% de la región habitado al séptimo aniversario de la firma del contrato de sociedad público-privado. El plazo definitivo ahora es el año 2028.