Arranca plan B del gobierno para dar atención en salud a población sin seguridad social, tras fracaso del Insabi

Este viernes 1 de abril arranca de manera oficial en el estado de Nayarit el nuevo esquema que el regimen federal utilizará, por medio del Instituto Mexicano del Seguro Social Confort, para llevar servicios de salud a la población sin estabilidad social. Es el inicio del fin del Instituto de Salud para la paz (Insabi), que a bastante más de 2 años de arrancar operaciones, no ha podido consumar con esta la que era su primordial labor.
Una vez que se hizo saber que se eliminaría el Seguro Conocida y lo sustituiría el Insabi, el regimen federal afirmó que por medio de este Instituto se llevarían servicios de salud y medicamentos gratuitos a toda la población que no contara con estabilidad social, integrado el tercer grado de atención, que encierra la de alta especialidad.
El Insabi entró en funcionalidades el 1 de enero de 2020, luego de una reforma a la Ley Gral. de Salud. Según el decreto con el que fue creado, el 29 de noviembre de 2019, el Instituto y las entidades federativas celebrarían convenios de coordinación para que estas ejecutaran la prestación gratuita de servicios y medicamentos a los individuos sin cobertura en salud.
Empero “Insabi no consiguió la talla de operación del Seguro Exitosa, pues no consiguió conceder las consultas médicas, ni el número de egresos hospitalarios y tampoco las urgencias, y esto no ha sido solo por el cierre de servicios de la enfermedad pandémica y el enfoque en Coronavirus, a partir de 2019 comenzó a descargar el número de atenciones ya que por el momento no existía el Seguro Famosa y el Insabi se estaba conceptualizando”, garantiza Mariana Campos, coordinadora del Programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas de México Evalúa.
Los números de enero de 2022 ya marcaban el deceso del Insabi, Según con un estudio llevado a cabo claramente por México Evalúa, en el cual se apunta que el caso vista en este mes bien puede lucir como la antesala del cierre del programa: el gasto total del Insabi ha sido de únicamente 34 millones de pesos (mdp), una caída de 94% (544 mdp) ante enero de 2021 o de 99% (3,486 mdp) ante enero de 2019, una vez que aún existía el Seguro Exitosa.
Si bien a principios de 2022, dice la investigación, se tenían presupuestados 6.6 mil millones de pesos (mmdp) para el Insabi, el subejercicio de recursos ha sido casi total. Esto puede ser por una transferencia anticipada de recursos del Insabi hacia el IMSS-Bienestar. De ser adecuada esta premisa se habrían transferido recursos al Instituto Mexicano del Seguro Social previo a que este se hiciera cargo de las obligaciones del Insabi.
A la par del menor gasto, señala México Evalúa, las consultas médicas del Insabi –que atiende a los individuos más vulnerables del país– padecieron otro descalabro en el primer mes del año. La atención total ha sido de 996 mil consultas, una caída de 30% (431 mil consultas) menos que en el primer mes del año de 2021 u 83% (4.7 millones de consultas) menos que en el primer mes del año de 2019.
En el primer mes del año de 2022 las consultas para atender patologías crónico-degenerativas –como cáncer, diabetes y VIH/sida– ha sido de únicamente 229 mil, una caída de 41% (159 mil consultas) ante enero de 2021 o de 78% (828 mil consultas) ante enero de 2019.
Judith Senyasen Méndez, coordinadora de Salud y Finanzas del Centro de Indagación Económica y Presupuestaria (Ciep), muestra que realmente las caídas en las consultas venían ya a partir de 2015, sin embargo en 2020 el bajón ha sido casi del 50%, una vez que en últimos años fueron de 7 u 8%, esto solo en lo cual tiene relación con personas sin estabilidad social.
Un estudio por año del Ciep informa que el presupuesto para la población sin estabilidad social pasó de 31.8% del gasto total en salud en 2017 a 28.6% en 2021 con el Insabi, la menor proporción a partir de 2016. Además, en 2021, el presupuesto del Instituto ha sido 5.6% menor a lo ejercido por el Seguro Famosa en 2017, una vez que este cubría únicamente a 53.5 millones de mexicanos. En tanto, la población objetivo de Insabi es 68.1 millones de individuos.
El presupuesto del Insabi, dice Méndez, no era congruente con la intención de cubrir a toda la población sin estabilidad social, inclusive el gasto per cápita para esta población pasó de 3 mil 656 pesos en 2019 a 2 mil 911 pesos en 2021, una contracción de 20.3%.
Janet Oropeza, del programa de Rendición de Cuentas de Fundar, apunta que otra causa de inquietud es que la cobertura reducida que poseía el Fondo de Costos Catastróficos del Seguro Conocida (para patologías que involucran un elevado precio en su atención) a 66 males no se amplió en verdad con el cambio al Fondo de Salud para la paz del Insabi.