La Semar reconoce que marinos roban equipo militar y lo venden al crimen organizado

Secretario-de-Marina_Jose-Rafael-Ojeda

El secretario de Marina, Rafael Ojeda Durán, reconoció este viernes que han detectado que ciertos recursos de la organización hurtan equipo militar, más que nada uniformes, para venderlos a miembros de la delincuencia estructurada. No obstante, indicó que solamente tienen la posibilidad de darlos de baja ya que “meterlos a la penitenciaría es bastante difícil”.

“Nos ha pasado 2 o 3 veces, en nuestra organización hemos detectado que recursos sacan de nuestros propios pañoles, más que nada uniformes y los venden a la delincuencia estructurada (…) los hemos dado de baja, pues, puesto que, meterlos a la penitenciaría es bastante difícil, preguntas jurídicas, empero se van de la organización, si desean delinquir que lo hagan afuera, sin embargo no adentro”, comentó el almirante Ojeda.

A partir de la conferencia matutina en Oaxaca, Rafael Ojeda añadió que la SEMAR ha detectado que la comercialización de conjuntos militares, cascos, chalecos e inclusive armas se da por medio de diferentes plataformas electrónicas.

“Estamos viendo por medio de la sabiduría naval de dónde vienen aquellas plataformas, pues frecuentemente permanecen escondes, sin embargo de manera definitiva inclusive a partir de USA tienen la posibilidad de mercar por medio de internet o por medio de alguna plataforma”, señaló.

Antes, el secretario de Custodia Nacional, Luis Crecencio Sandoval, afirmó que existe una facilidad para que equipo militar sea adquirido por miembros de la delincuencia estructurada.

Indicó que han decomisado una enorme proporción de chalecos antibalas, empero que no todos cuentan con las propiedades elementales para ofrecer custodia frente a un efecto de bala.

“Lo que hemos encontrado no corresponde a aquellas propiedades o placas que ya permanecen caducas o el material con que esta hecho esta placa tiene su tiempo de caducidad”, detalló y añadió que no son equivalentes a los chalecos que tiene la Secretaría de la Protección y la SEMAR.

Detalló que, primordialmente, donde hay más grande trabajo de chalecos de parte de la delincuencia estructurada es en Sinaloa, Tamaulipas, Michoacán y Jalisco.