Nunca es tarde para apostar por una vida saludable

Las muertes prematuras por enfermedades cardiovasculares podrían evitarse con una dieta saludable, disminuir el consumo de alcohol y cigarro y realizar actividad física constante. Cambiar los hábitos es posible.
Actualmente, no solo nos enfrentamos a la pandemia por Covid-19 sino que también al sedentarismo y mala alimentación, que traen como consecuencias enfermedades crónicas como obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares, cáncer y otras.
Chile es el país con mayor obesidad y sobrepeso (74% de la población adulta), superando a México (72,5%) y Estados Unidos (71%). En el caso de los escolares, la mitad de los niños padecen obesidad o sobrepeso (52%), de acuerdo a los
últimos datos del Mapa Nutricional de Junaeb 2019.
Sin embargo, existen muchas personas que padecen de enfermedades hereditarias o que simplemente ya sufren de una enfermedad crónica, las cuales son incurables y solo se pueden tratar a través de medicamentos, una dieta saludable y actividad física, como el caso de Marcelo Corral, corredor amateur (47 años) que se salvó de la muerte con cambios en sus hábitos y María Ignacia Montt (24 años), atleta de alto rendimiento, quien es diabética insulina dependiente desde los 10 años.

María Ignacia comenzó a hacer deporte a esa edad y 15 años a optar por el deporte de alto rendimiento y exitosamente,. En el 2017, obtuvo el segundo lugar en el relevo 4×100 en los Juegos Sudamericanos Sub 23 en Ecuador y en 2019 clasificó al Mundial Universitario en Nápoles (Italia).
“Cuando me diagnosticaron diabetes para mí fue algo normal, porque mis dos hermanos también son diabéticos. La diabetes es una condición y no una enfermedad, uno puede llevar una vida común y corriente siguiendo una dieta adecuada con la medicación correcta. Para mí el deporte es fundamental, no solo porque soy deportista de alto rendimiento, sino que por mi condición de diabética el deporte me ayuda a tener los niveles de glicemia mucho más estables”, señala.
“Practicar actividad física pasó a ser mi remedio principal, los días que estoy cansada o que no tengo entrenamientos no dejo de caminar, trato de hacer por lo menos 10.ooo mil pasos al día, porque sé que esas pequeñas cosas son fundamentales para mantener un nivel estable de la glucemia, no es necesario entrenar 4 horas -como lo hago casi todos los días- para ayudar a mi organismo a estar estable. El deporte de alto rendimiento te obliga a ser disciplinado y esa, sin duda, termina siendo una gran motivación para que yo me preocupe de tener bien controlada la diabetes, porque quiero rendir en el deporte mucho tiempo más”, agrega.
La reconocida atleta de alto rendimiento envió un mensaje a todas las personas que han sido diagnosticadas recientemente de diabetes para que “no se desanimen». «No es lo peor que les ha pasado en la vida, no es lo peor del mundo, es solo una prueba, esta condición no es mortal, tener diabetes significa que debes cambiar los hábitos y tener un control total de tu cuerpo. Espero que mi historia inspire a muchas personas a hacer deporte y a vivir sanamente; lo más complicado es partir, una vez que ya estás activo el cuerpo lo pide. Ojalá muchas personas corran en esta corrida virtual, porque el deporte es la mejor medicina”, destaca María Ignacia.
La diabetes tipo 1 es una enfermedad que en conjunto con la diabetes tipo 2, afecta al 12,3% de la población de 15 años o más, según la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017 del Ministerio de Salud.

El riesgo del sedentarismo
Marcelo Corral, ingeniero civil industrial, durante mucho tiempo vivió una vida sedentaria, prefiriendo una dieta poco saludable con comida rápida, carnes rojas y alcohol, estas costumbres son muy habitual en nuestra población y según la última encuesta de Salud Pública, el sedentarismo es una causa importante de la obesidad en el país, ya que un 86,7% de los chilenos no realiza actividad física. De esta cifra, un 90% de las mujeres es sedentaria y un 83% de los hombres mayores de 15 años.
“En el año 2014 cuando tenía 41 años, llevaba una vida sedentaria y con una alimentación desordenada; pensando en que mi padre quien sufrió un infarto a los 46 años, me hice un hice análisis médicos y los resultados fueron lapidarios, triglicéridos y colesterol por las nubes. Mi médico y primo me dijeron queme iba a ‘morir’ si no hacía cambios en la vida y esa fue la frase que me llevó hacer un cambio radical… comencé a caminar 2 Kilómetros, poco a poco fui aumentando distancias y ritmos; a poco tiempo me anoté en mi primera carrera de 5K con unos primos y mi tío. Bajé 15 kilos (gracias al deporte y cambios en la alimentación), mis triglicéridos y colesterol pasaron a niveles normales y continué avanzando y el running pasó a ser mi deporte, mi nuevo estilo de vida”, cuenta Marcelo, quien actualmente es corredor amateur -Está asesorado por un fisioterapeuta y nutricionista, compite en varias pruebas, incluso maratones.
“Sintiéndome muy bien, decidí anotarme para una maratón en el 2018, pero por los antecedentes me hice nuevos chequeos completos y ahí apareció que el alto nivel de colesterol que había presentado anteriormente, dejaron daños en mi cuerpo y a pesar de todos los cambios, mis arterias coronarias habían quedado con una obstrucción de 90% aunque mi test de esfuerzo era normal… en esa fecha me realicé una angioplastia y allí se confirmó la obstrucción y me pusieron 2 stents coronarios. Hoy puedo afirmar que estoy vivo gracias al deporte, a los cambios de alimentación y la responsabilidad que tuve de realizar los chequeos médicos necesarios a tiempo”, agrega Marcelo, corredor Full Runners.
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en Chile y cerca del 30% de la mortalidad del país. “El 80% de las muertes prematuras por enfermedades cardiovasculares podrían evitarse con una dieta saludable rica en frutas y verduras, disminuir las grasas saturadas, el sodio y el consumo de alcohol, abandonar el cigarro y realizar actividad física constante”, según la Organización Mundial de la Salud.
Explora RM Norte invita a una vida saludable
Este 5 de diciembre terminó la corrida la corrida virtual «La Ciencia de una vida saludable» del PAR Explora RM Norte, la cual fue un evento deportivo que invitó a la ciudadanía a prevenir las enfermedades crónicas. Y es que un desafío de 2 y 5 kilómetros puede ser el primer paso para mejorar la salud y calidad de vida.
El Proyecto Explora Región Metropolitana Norte -del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación-, liderado por la Universidad de Chile a través de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas y su unidad ejecutora el Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS), invitó a toda la ciudadanía a participar en su corrida virtual , tomando en consideración que numerosos estudios científicos han demostrado que llevar una vida sana y activa es la mejor manera de prevenir las enfermedades.
Como cierre de la actividad, durante la mañana del día sábado, se realizaron de forma virtual un taller de zumba, un conversatorio para prevenir de enfermedades crónicas.
La actividad estuvo dirigida por Lorena Lobos, bioquímica e investigadora de la Facultad de Medicina de la Universidad del Desarrollo y el Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS), quien conversó con Claudia Bambs, jefa del Departamento de Salud Pública de la PUC; Andrea Huidobro, académica de la Universidad Católica del Maule -ambas investigadoras ACCDIS y del estudio poblacional MAUCO-, y Camila Corvalán, académica del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile (INTA).